lunes, 31 de mayo de 2021

QUIERO VERTE BAILAR. Micropoemas de 140 caracteres.

TEMA: QUIERO VERTE DANZAR

Kamikaze   (FINALISTA)

 

Catanas samuráis danzan sus filos
sables cosacos bailan enemigos
la vida camina por el precipicio.

COMENTARIO DEL POETA: Poema lleno de un violento dinamismo, muy vivo en lo que nos dice y en cómo nos lo dice, con ese verso final que acaba articulándolo todo con inteligencia y sencillez.

 

Caballo Loco    (FINALISTA)

 

Bailo con lobos apaches
la danza de la lluvia en la reserva
el salvaje oeste no regresa.

COMENTARIO DEL POETA: La ampliación referencial al lejano Oeste está bien interpretada en todos los versos, con especial mención del segundo: original, creativo, disruptivo. Muy buen cierre de ocaso.

Ansia viva   (FINALISTA)

 

Danza la llama roquera
con el licor gregoriano
en el flambeado ardiente.

COMENTARIO DEL POETA: La singularidad de cada verso hace que la sorpresa sea un elemento permanente de este poema que destaca por sus asociaciones y las posibles lecturas que se suceden. Bien.

Arapahoe   (FINALISTA)

 

Ritual de máscaras ancestrales cheroquis
danzan en círculo bajo un cielo sin nubes
la lluvia espantará malos augurios.

COMENTARIO DEL POETA: Versos elaborados con muchos ecos anteriores, dentro de un universo semántico que se acota en el primer verso pero que luego crece, en un discurso que parte de las imágenes con fuerza metafórica y después se va afianzando en otro más directo y comunicativo.

Pablo Cavero   (FINALISTA)

 

La sábana baila con el viento
sujeta la cuerda su cintura
las pinzas niegan piruetas funámbulas.

COMENTARIO DEL POETA: Poema sugerente desde ese elegante movimiento inicial que después se va concentrando en esa “cintura” que acota el campo de intimidad, antes del final con fuerza metafórica.

 

Matriosko   (FINALISTA)

 

Hadas de cristal me susurran bailes
en la quietud rítmica de la noche
sueño tu cintura de zíngara.

COMENTARIO DEL POETA: Muy bueno el primer verso, como hallazgo que matiza las emociones a partir de una imagen entre la realidad y la fantasía. Le da profundidad el segundo verso, esa evocadora “quietud rítmica de la noche” que la ensancha y le da tanta presencia.

 

Ceniciento   (FINALISTA)

 

Lágrimas de glaciar extinto bailan
imitando la coreografía del colibrí
los juncos observan boquiabiertos.

COMENTARIO DEL POETA: Versos muy creativos con autonomía que ofrecen estampas muy sugerentes. La singularidad de los parajes y lo que se sitúa en ellos da al poema también varios giros interiores. El verso final, con esos “juncos … boquiabiertos” resulta original y plástica.

 

La aurora boreal bambolea los fiordos
en noches de luciérnagas irisadas
donde las perseidas danzan fugaces.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes poderosas, con movimiento interior como ese “bambolea los fiordos” que le dan profundidad, con un alto nivel de sugerencia en sus evocaciones, hasta el buen final.

 

Caderas con ritmos de veneno
zapatean mi piel hambrienta
por jadear la cintura de su nombre.

COMENTARIO DEL POETA: Fuerza sensorial la de un poema con versos muy poderosos que se afirman con vigor expresivo, como el segundo, que es muy bueno. El primero ya avisa de su doble vía de significación, y en el tercero gana circularidad el discurso amoroso. Armonía de planos.

 

Tus versos danzan
por mi piel de sinfonías mudas
como colibrís ebrios.

COMENTARIO DEL POETA: Muy bueno que sean “Tus versos” los que “danzan”, y mucho mejor aún que sea “por mi piel de sinfonías mudas”. Pura metáfora comunicativa la que se reproduce en este interesante poema, antes de un verso final concentrado y sugerente, volador y seductor.




lunes, 24 de mayo de 2021

ASTENIA PRIMAVERAL. Micropoemas de 140 caracteres.

TEMA: ASTENIA PRIMAVERAL.


Petricor    (FINALISTA)

Soy cometa de plomo
marioneta sin hilos
espantapájaros en la Antártida.

COMENTARIO DEL POETA: Muy buenas imágenes: sucintas, originales y efectivas. El remate final, lo completa con esa desmitificación de cualquier gravedad. Conjunto que produce asombro y misterio.

 

Pablo Cavero   (FINALISTA)

La resina del hastío despelleja mis pies
en el barro de las arenas movedizas
el tedio sulfata mis músculos.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes creativas y bien trazadas, con varios giros interiores desde el primer verso, antes de un final también potente en lo que dice y sugiere, con una dura plasticidad.




En la clavícula de la primavera

anida su alergia la mariposa

y respira la hierbabuena.

COMENTARIO DEL POETA: Muy buena imagen inicial: corporal y creativa. A partir de ahí, la factura del poema es muy sensorial y está bien sostenida, con pocos pero eficaces elementos. Buen cierre.

 

En la antesala de mi alma

el diluvio febril

arrecia.

COMENTARIO DEL POETA: Ese “diluvio febril” del segundo verso concentra toda la intensidad del poema: es una imagen de asombro inquietante, desde su sencillez formal. El comienzo nos aporta el punto de vista del sujeto poético, y ese verso final tan seco, ese “arrecia”, lo potencia.

 

 

La gravedad me aplasta contra el sofá

el aire de plomo me amartilla 

a la grieta de la pereza.

COMENTARIO DEL POETA: Sugerente poema desde el primer verso, que nos sugiere mucho desde distintos niveles de percepción, con un final abierto a varios niveles de lectura, interior y exterior. Bien. 




jueves, 20 de mayo de 2021

PARQUES INFANTILES. Micropoemas de 140 caracteres

 TEMA: PARQUES INFANTILES

Matriosko   (FINALISTA Y CASI GANADOR)

Mece la tarde
columpios inquietos
sestea la amapola.

COMENTARIO DEL POETA: La sutileza alcanza aquí unas cotas altas, en ese mecimiento que no sólo se nombra, sino que también parece estar marcando el ritmo de lectura de un poema concentrado y mínimo, de una fragilidad que resulta luminosa en la serenidad impresionista final.

COMENTARIO DEL POETA: Minimalismo sutil y elegante, con un encanto sencillo que resulta muy evocador. Bien.

 

Peibol

 

Trapecistas diminutos con huesos de goma
dientes de leche de risa perenne
balbuceos inundan el eco de la tarde.

COMENTARIO DEL POETA: Buen verso inicial, que contiene toda la potencia del poema y se plantea con verdadera autonomía poética. A partir de ahí, buenas imágenes, originales y vistosas, con un cierre de sugerencia evocadora, entre esos susurros que se van repitiendo hasta perderse. Bien.

 

Pablo Cavero

Algarabía con ribetes de inocencia
latidos imberbes brotan desbocados
como potrillos de imaginación sedienta.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes sencillas con giros interiores que dan más riqueza a la potencia metafórica soterrada. En ese sentido, brilla mucho el tercer verso, con un sencillo y eficaz cierre.




Tiovivo vital

 Tiovivo vital

La boca seca. Las palabras ensayadas se encogen cobardes. Incapaces de asomarse en este escenario. El pánico se ha adueñado de sus cuerdas vocales. Su rostro ruborizado le delata. Los primeros balbuceos apenas los escucha el cuello de su camisa. Por suerte para él, esos susurros llegan a oídos de este jubilado, que se siente reflejado en ese calvario de pedir en un vagón del metro. En su época de vacas flacas se vio obligado a mendigar. Se le acerca y le rescata de una de las mayores deshonras de un ser humano. Le lleva a un almacén, él es un organizador del banco de alimentos del barrio, aquí sin dejar la tarea todos saludan a Quique. Le hace gracia, así era conocido su padre, al que siempre dio por muerto sin estarlo, del que nunca habló con nadie, de quien siempre renegó. Remangados ambos para aligerar la cola del hambre. Se queda estupefacto al ver tatuado en el brazo de su ángel de la guarda el apodo cariñoso de su madre.



miércoles, 12 de mayo de 2021

CARTELES ELECTORALES. Micropoemas de 140 caracteres.

TEMA: CARTELES ELECTORALES

Zíngaro   (FINALISTA)

Carteles de siluetas deshabitadas
los credos fugaces galopan a las antípodas
danzan ebrios los becerros de oro.

COMENTARIO DEL POETA: Cada verso es un hallazgo con autonomía de significación con respecto al resto del poema, pero entre sí los tres se potencian con sus imágenes y los planos de sentido que se van abriendo con luminosidad, musicalidad y potencia plástica, con estupendo final.

Saulo   (FINALISTA)

Codician mi trono de jade
con sus carteles de promesas baladíes
pero soy un roble sin costuras.

COMENTARIO DEL POETA: Las imágenes aúnan belleza plástica y profundidad interna, con ese plástico y creativo verso de cierre que parece sostener todo el poema desde su rotundidad sin claroscuros.

Mafaldo   (FINALISTA)

En la umbría horadada del cartel
el pescador de votos
nos engulle en sus redes.

COMENTARIO DEL POETA: La metáfora sencilla funciona a la perfección. Se beneficia de una propuesta verbal ajustada a lo que se quiere decir, con versos bien recortados en las imágenes claras.


Ruge de odio la grieta del cartel
por la victoria evaporada
para el trono de marfil.

COMENTARIO DEL POETA: En el primer verso se concentra toda la intensidad del poema: tiene fuerza y arranque, es una irradiación que sostiene el resto de lo que se nos dice. El resto de las imágenes también son sutiles y muy redondas, bien fijadas, como ese final “trono de marfil”.

 


Ecos de viles promesas fariseas
huecos ideales bajo sonrisas apócrifas
cartones con rostros sin silueta.

COMENTARIO DEL POETA: Todo el poema está bien planteado, pero es en esos “rostros sin silueta” donde se concentra acertadamente el sentido de lo que se nos sugiere, la imagen que es y nombra.


Sirocos agrietaron palabras porosas
eslóganes de cigarras de feria
promesas cóncavas de candidatos huecos.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes verbalmente potentes, con ese doble plano de introducir esas mismas “palabras porosas” como elementos del discurso que se anuncia en “eslóganes de cigarras de feria”. Las imágenes son sencillas y comunicativas, cada una con su propio simbolismo, antes de un verso de cierre con sus giros internos y sus ecos. Buen final.


Tiritan los jirones espurios del tirano
el exorcista invoca al sentido común
aletea la muda democracia.

COMENTARIO DEL POETA: El planteamiento creativo de este poema se potencia desde su estructura descriptiva, con un segundo verso que funciona como núcleo antes del resolutivo tercer verso. Bien.


Sirenas parlamentarias suturan
venenos enraizados en las entrañas
de sístoles de cartón piedra.

COMENTARIO DEL POETA: Toda la estructura del poema resulta muy creativa, desde el potente primer verso hasta la solución final, con ese segundo verso visualmente muy fuerte, con gran intensidad.


Mantras electorales desaguados
en agujeros negros de promesas boreales
las caretas de cartón se tornan invisibles.

COMENTARIO DEL POETA: Interesante enfoque, desde el inicial más situacional o descriptivo hasta el segundo, con una pujanza metafórica mayor, antes del final que cierra el círculo, explica y simboliza.



martes, 4 de mayo de 2021

CINES ABANDONADOS. Micropoemas de 140 caracteres

TEMA:  CINES ABANDONADOS 

Ceniciento   (FINALISTA)

Protagonistas desterrados entre escombros
ecos de tambores de hojalata
bajo lunas de verano sin bicicletas.

COMENTARIO DEL POETA: Solamente el primer verso ya es un poema en sí mismo con imagen y atmósfera. A partir de ahí, imágenes singulares y sonoras, como en el buen segundo verso, antes del verso de cierre, con su homenaje explícito y esa imagen de evocación perdida. Bueno.

 

Matriosko   (FINALISTA)

En la umbría los vestigios del barrio
suturan ruinas de pantalla a negro
el celuloide chocó con un iceberg.

COMENTARIO DEL POETA: Todo el poema es bueno, pero es en la imagen rotunda del verso de cierre en el que se le da su auténtico sentido, el choque con el recuerdo abolido. Imágenes nítidas y brillantes.

 

Peibol   (FINALISTA)

Entre crepitantes palomitas
silban flechas apaches
huelen a sangre los gladiadores en circos.

COMENTARIO DEL POETA: El punto de vista con un distanciamiento desmitificador está bien planteado en el primer verso, con cierre circular hacia el final con ese espléndido verso final. El “silbido” interior, además de una imagen ligera y exacta, es un punto de giro que da hondura.

 

Tardes de sábados oxidadas
en butacas de verdín granate
de barrios enmohecidos de juventud.

COMENTARIO DEL POETA: Evocación sugerente con imágenes muy plásticas que comunican bien verso a verso, con una autonomía bien mantenida que, en sus asociaciones, potencian el conjunto. Es pictórica la referencia material del segundo verso: da profundidad de campo y sentido.

 

Espartanas pasiones turcas
danzan sus últimos tangos en París
las geishas muestran sus instintos más básicos.

 

COMENTARIO DEL POETA: El sensualismo de este poema se va estratificando en diversas referencias cinematográficas bien asociadas entre sí, con sus juegos internos y sus ecos.

 

Se detuvo el columpio del tiempo
en la herrumbre de butacas yermas
de cinéfilos apáticos.

COMENTARIO DEL POETA: La serenidad inicial da profundidad de campo a este poema que también parece estar balanceándose en su propio silencio, como se apunta en el segundo verso: dinamismo inicial, tiempo perdido y un acabamiento, antes de un final con giro interno. Bien.

 

El silencio acuna al patio de butacas
antes atronado por gritos exorcistas
viajo a las pupilas del tiempo.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes sencillas y bien expuestas, con referencias cinematográficas internas que amplían también su campo, antes de esa imagen final de originalidad sutil. Bien.

 

Reencarnado en gladiador, apache, espía,
entre bambalinas pone su fin
el local kamikaze.

COMENTARIO DEL POETA: El planteamiento es una recreación de diversos perfiles de aventura bien expuestos. La claridad expresiva reafirma la propuesta, con ese verso de cierre en seco impacto.

 

Mudas linternas fosilizadas
evocan gritos de silencio
el arco iris soñó ser actor de comedia.

COMENTARIO DEL POETA: Este poema resulta creativo por lo que nos sugiere a través de imágenes de factura sencilla, nada alambicada, en versos recortados y nítidos, muy evocadores. Es muy interesante el punto de giro final, que abre el poema hacia otros niveles de lectura.



lunes, 26 de abril de 2021

REGRESOS IMPOSIBLES. Micropoemas de 140 caracteres

TEMA: REGRESOS IMPOSIBLES


Mafaldo    (FINALISTA)

Cigüeñas con nidos de mármol
paralelos anclados en mapas ciegos
la lluvia tiene sed.

COMENTARIO DEL POETA: Me gusta todo de este poema. En cada verso hay riesgo verbal y hay potencia, hay enigma y sorpresa. Y eso ya es mucho. Las imágenes me resultan poderosas y rotundas. Y el verso final cambia el ritmo, para potenciarlo en ese verso sencillo y revelador.

 

Islandés   (FINALISTA)

Dríadas vagan por desiertos sin oasis
como fantasmas ebrios
buscando bosques no talados.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes imaginativas que nos van ofreciendo estampas sucesivas entre la creatividad visionaria -esos “fantasmas ebrios”- y un registro más comunicativo, como en el verso final. Ese contraste resulta interesante para que el poema puede abrirse a varias lecturas.

 

Petricor    (FINALISTA)

Esculpí de musgo los bordes del camino
en la umbría del eco de mi destierro
el sol adivina que no retornaré.

COMENTARIO DEL POETA: El comienzo confesional está muy bien marcado en ese “Esculpí” que luego desarrolla una buena imagen, entre paisajística e interior, en el buen primer verso. A partir de ahí las imágenes siguen siendo plásticas, y en el tercero se cierra bien el círculo confesional.

 

Huellas borradas por cuervos hambrientos
migas engullidas en los márgenes
de cuentos embrujados.

COMENTARIO DEL POETA: Solamente el primer verso ya es un poema autónomo que funciona bien, con su acción interior y su campo de sugerencia visual. Luego el propio decir poético se convierte en asunto del poema, con esa evocación de embrujo o sortilegio en segundo plano.

 

Retozan albas de sangre
entre las espinas del hastío
el tiempo trota sin pausa.

COMENTARIO DEL POETA: Algo de “espinas”, no sé si “del hastío” o directamente líricas, como pinceladas visuales, tiene este interesante poema que comienza con un verso de eco lorquiano y luego aspira a su propio discurso existencial, con ese verso final que redondea bien.

 

Sirenas con zapatos de ozono
deslumbran pupilas argonautas
el maremoto acecha en las entrañas del océano.

COMENTARIO DEL POETA: Buenas imágenes: originales, con asociaciones muy creativas. Especialmente, en el primer verso. Ese efecto de interior ahogado del final es profundo y amplía la lectura.

 

Mi hada me transporta a Casiopea
sin advertirme
que era mi último deseo.

COMENTARIO DEL POETA: La estructura de cuento se beneficia de un tono sencillo y transparente, comunicativo.

 

Nada la tortuga con caparazón de plomo
busca una playa sin odio
la socorre una sirena sin prejuicios.

COMENTARIO DEL POETA: El planteamiento también es el de un cuento, desde ese comienzo en el que el “caparazón de plomo” es una imagen lírica potente antes del desarrollo narrativo.

 

Aquellos fantasmas con piel de piratas
anhelan los orfeones de sirenas
frente al faro de Alejandría.

COMENTARIO DEL POETA: Estampas evocadoras y elegantes que dan pie a la sugerencia imaginativa con unos referentes conocidos que aquí sirven para crear un mapa cultural de sensaciones.

 

Navego al inframundo del Estigia
a Caronte pago con monedas
acuñadas por los tuétanos de mis esclavos.

COMENTARIO DEL POETA: Referencias culturalistas bien administradas para crear una ambientación escénica que funciona bien. La imagen final es potente y da el impulso visual que requiere el poema.

 

Dragos con siglos cotizados
envidian los versos arlequines
de los becarios tulipanes.

COMENTARIO DEL POETA: Poema elaborado con matices internos, elegantes y bien encadenados, que van bordando un mapa de referencias imaginativas, hacia un simbolismo sencillo que comunica bien. 



lunes, 19 de abril de 2021

LAS MURALLAS INTERIORES. Minipoemas de 140 caracteres.

TEMA: MURALLAS INTERIORES

 

Kamikaze    (FINALISTA)

Murallas de líquenes desterrados
alambradas sin raíces de mandrágora
mis neuronas atan la libertad.

COMENTARIO DEL POETA: Hermosas y creativas imágenes en los dos primeros versos, muy plásticas y vivas en las escenas que nos ofrecen, con fuerza metafórica. El final añade potencia comunicativa.

 

Caníbal   (FINALISTA)

Detesto mi muralla esquizofrénica
collage de pedacitos de histerias
donde me ahogo en mi propia bilis.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes originales desde esa inaugural “muralla esquizofrénica”, que luego va encontrando su propia profusión de matices. Imágenes de impacto en su desolación.

 

PCG   (FINALISTA)

La argamasa de mi muro
tus desconfianzas
y tu risa oxidada.

COMENTARIO DEL POETA: Minimalismo verbal para un poema que dice mucho con pocos elementos, afianzado sobre la imagen sencilla y comunicativa del principio, con su fuerza simbólica –“La argamasa de mi muro: el ser, conciencia, esa intimidad del yo consigo mismo”- para abrirlo a otras latitudes, especialmente la del otro. La imagen final refuerza el contraste.

   


Telarañas de basalto
tejen el muro de mis principios
urdidos con el hilo de la honradez materna.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes evocadoras y muy creativas, a partir de imágenes que parten de lo abstracto para adentrarse en un terreno ético -ese “muro de mis principios”- que al final se decanta por una imagen mucho más compleja, pero también concreta, en el cierre.

 

Trepan perversas hidras satánicas

y asaltan la muralla quebradiza

de mi frágil conciencia angelical.

COMENTARIO DEL POETA: Poema llamativo por las asociaciones de sus imágenes, en el campo semántico entre la divinidad y su contrapoder, encontrando el punto de equilibrio en ese interesante segundo verso, con una “muralla quebradiza” que deja ver ambos lados de la fuerza moral. Bien.

 

 

Deambulan espíritus de fósiles jóvenes

por las almenas espurias

en la muralla de las mariposas invisibles.

COMENTARIO DEL POETA: Buenas imágenes desde el primer verso, antes de llegar a ese cierre sencillo y visual.

 

 

No hay gallos que anuncien el alba
sólo buitres generando carroña
en los muros de cráneos sin principios.

COMENTARIO DEL POETA: Esa negación inicial del paisaje del poema nos sitúa en unas coordenadas morales, o como mínimo de aguda observación. No hay naturaleza, hemos olvidado ese viejo sonido inaugural: se cierne el riesgo en el segundo verso. Gran y dura imagen final. 




miércoles, 14 de abril de 2021

Complementarios

 Complementarios

Hablando todo el día con el loro del vecino me he enterado de muchos cotilleos del bloque. El cojo del quinto es adicto a las tragaperras. La jubilada de pelo verde del primero tiene una plantación de marihuana. La pareja de treintañeros del ático son infieles, él liado con su secretaria y ella tiene por amante al hermano del marido. Estoy muy enganchada. Luego yo le he contado la historia del anciano marinero del bajo y las corruptelas de las gemelas del tercero. Sobre los secretos de mi dueño, ¡chitón! Que las cotorras también tenemos principios.




LA ÚLTIMA HABITACIÓN. Poemas de 140 caracteres.

TEMA: LA ÚLTIMA HABITACIÓN

Hinojoseño   (FINALISTA)

En el huerto mustio de mis entrañas
los cipreses riman responsos en latín
y las jaras plañideras velan mi alma.

COMENTARIO DEL POETA: El impacto de cada imagen, voluntariamente sorprendentes y chocantes, guardan un eco interno en la lectura, una profundidad de campo y de sentido, como ese “huerto mustio”, sí, pero además “de mis entrañas”. Sucede igual en el segundo verso, que nos da una ambientación de pasado culto ya perdido, con la muerto al acecho, como se ve al final.

Islandés   (FINALISTA)

En el filo del tragaluz boreal
la luciérnaga imita sus colores
vigilada por una cuna sonámbula.

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes elegantes y plenas de matices que se van ofreciendo gradualmente, brillando en cada uno de los versos, que mantienen su autonomía y su fuerza para luego potenciarse en el conjunto. La imagen final ahonda en la extrañeza. Bien.

Pablo Cavero    (FINALISTA)

Sueña la cuna anónima
con mudos sonajeros en el limbo
del embarazo varado en el desván.

COMENTARIO DEL POETA: Poema duro por lo que puede evocar -especialmente, en el tercer verso-, aunque también en los otros se nos dan pistas sobre la amenaza que está ahí, al otro lado de la más pura belleza. En ese sentido, el segundo verso es eficaz y, por tanto, perturbador.

 

En las paredes de nuestro nido derramé
mil veces tu nombre
hasta quedarme sin una pizca de sangre.

COMENTARIO DEL POETA: El fondo confesional del poema se afianza en unas imágenes sencillas y comunicativas, especialmente en el segundo verso, con una sutil explosión final en una imagen nítida.

 

Cabalgo en mi caballo comanche
entre canicas y peonzas enjauladas
en el lúdico desván trasnochado.

COMENTARIO DEL POETA: Evocación lograda a través de la acumulación de elementos nostálgicos del pasado con capacidad de viaje al pasado perdido. La intensidad o el punto de giro algo irónico lo afianza en una sobriedad del sentimiento, en el segundo adjetivo del verso de cierre.

 

En el averno del pasillo trémulo
una puerta huele a miedo
el fantasma ríe en las grietas del espejo.

COMENTARIO DEL POETA: Todo el poema está bien planteado en el extrañamiento que nos pretende ofrecer, lo que se aprecia especialmente en el segundo verso. La intensidad lírica nos espera en la imagen del tercero, con esa risa que puede estremecer pero se escapa por sus “grietas”.

 

Almohadas cómplices de sábanas fogosas
antaño volcanes de cuerpos fundidos
hoy tundras de frío glaciar.

COMENTARIO DEL POETA: Versos elaborados con ecos interiores, sensoriales y corpóreos, con una especie de exaltación geológica de la sensualidad que parte de esa referencia hacia la intimidad.




martes, 6 de abril de 2021

LAS PLAYAS INTERIORES. Micropoemas de 140 caracteres.

 TEMA: LAS PLAYAS INTERIORES

Peibol    (FINALISTA Y PODIUM)

Escucha el salitre de la playa
sudar en el ocaso de las algas
bajo el plumaje de la luz del faro.


COMENTARIO DEL POETA: Esa interpelación del primer verso funciona muy bien y ya nos introduce en un estado de escucha, de recepción del mensaje venido del misterio. Eso se entresaca de los dos siguientes versos, con el enigma expuesto a través de imágenes creativas y elegantes, se va afirmando en asociaciones interesantes y sencillas, perfeccionadas en el verso final.

 

Matriosko   (FINALISTA Y PODIUM)

Trazan mis dedos en horas hambrientas
garabatos esclavos bajo tu piel
buscando avivar tu cráter salvaje.


COMENTARIO DEL POETA: Estupendo verso inicial, en ese doble sentido que nos ofrece la imagen y también ese otro doble lenguaje de un cuerpo sobre el que también puede escribirse. La sobriedad del tratamiento no sólo no oculta, sino que potencia la sensualidad matizada y plástica. Imágenes muy originales en los sentidos que nos van ofreciendo, destacando la segunda. Luego, en el verso de cierre, se sugiere un plano acrecentado de deseo. Bien.

 

Pablo Cavero   (FINALISTA)

Recorres las olas de mi clavícula
con tus calmos meñiques violinistas
y mi alma navega entre las medusas.

y

Pablo Cavero

Danza mi piel de caballo loco
bajo la luna apache del oeste
clama una lluvia de flechas de tu alma.

COMENTARIO DEL POETA: Dos buenos poemas que se caracterizan por la creatividad de sus imágenes muy físicas, consiguiendo trasladar una emoción a través de sus asociaciones con partes del cuerpo. Luego hay giros interiores muy interesantes como esos “meñiques violinistas” que se abren a una posible fragilidad, manteniendo a la vez toda la intensidad de sus hallazgos.



En la garganta callada de la playa
bronceo mi quietud antártica
silba el pingüino.

COMENTARIO DEL POETA: Muy buena esa “garganta callada de la playa” que impulsa el resto del poema desde su originalidad. También la imagen de transición es buena, antes del sutil verso de cierre.

 

Surca un iceberg cobalto
el ácido pantano atónito
flota la lima entre olas de ron.

COMENTARIO DEL POETA: Toda la propuesta es original, pero con un equilibrio interesante con la contención. Cada imagen está muy controlada, muy definida, con hallazgos como el del estupendo segundo verso, especialmente por “pantano atónito”. El resto funciona en ese código.

 

Despiertan los miedos invisibles

en el abismo de cieno escocés

el basilisco roza la oscuridad.

COMENTARIO DEL POETA: Ya el primer verso no sitúa en un estado de ánimo, corporal e intimista, antes de abrirse a otros niveles metafóricos que van ofreciendo evocaciones, antes del inquietante final.

 

Bucea mi piel ebria de corales
bajo tus cosquillas entrometidas
la primavera llueve lavanda.

COMENTARIO DEL POETA: El planteamiento es creativo en cada verso, tratando de encontrarse en los resquicios o grietas que el verso va dejando para la entrada de la sensación posterior. Elegante cierre.


Atravieso los portones de mi corazón
buceo en la playa de mi pulso caníbal
y me ahogo en mis pulmones de humo.

COMENTARIO DEL POETA: Versos potentes y sonoros para un poema que se afirma en el impacto de cada verso.


Espumas mi piel pantanosa
con tus caricias de sirena efervescente
mis latidos detienen el tiempo.

COMENTARIO DEL POETA: Intimismo sensorial para un poema que se nutre de imágenes evocadoras en lugares aparentemente ignotos, con el tiempo desdoblado tras su detenimiento. Buen trazo.




Clases particulares

Clases particulares

Mi madre se empeñó en que aprendiera alemán ese verano. Yo era reacio. La caminata hasta el chalet y el horario de las clases en plena calima de la siesta, no ayudaban a motivarme. Me recibió la amiga de mi madre, germana de rasgos innegables. Mi mente completó el dibujo de las partes de su cuerpo que su top y la escasa falda, escatimaban a mi mirada. Tenía proporciones de modelo. Aparentaba diez años menos.   

Aquella noche no me la sacaba de la cabeza, apenas dormí. La segunda clase fue junto a la piscina. Luego ella me desnudó y nos bañamos libres. Tomó la iniciativa de una clase particular de libido y pasión que transcurrió por todas las estancias. La madrugada nos sorprendió en la geografía corporal del deseo.

Disfruté la fantasía tres días, hasta que su amiga nos pilló in fraganti. Lejos de escandalizarse, le resultó divertido y a cambio de su silencio bisexual, creó un trío. Entre ellas surgió una chispa de lujuria, se ansiaban por tiempo completo. En ese triángulo la hipotenusa era mi diosa germana, y yo un cateto que se hacía invisible. Así que eliminé la tercera incógnita de aquella ecuación tan complicada.




lunes, 29 de marzo de 2021

EFECTOS SECUNDARIOS. Micropoemas 140 caracteres.

TEMA: EFECTOS SECUNDARIOS

 

Kamikaze   (FINALISTA)

 

Alocados cíclopes caníbales
circundan las migrañas del bosque
en las antípodas de la cordura.

 

COMENTARIO DEL POETA: Imágenes llamativas tanto en el comienzo como en el final. Sin embargo, me gusta especialmente o me sorprenden esas “migrañas del bosque”, por originales y sugerentes.

 

Caníbal   (FINALISTA)


Brotan los girasoles basiliscos
en el envés de una tierra sin lluvia
buscan el abismo de las antípodas.


COMENTARIO DEL POETA: Imágenes muy plásticas, con un ligero toque impresionista, que hacen permeable su apertura y nos hacen habitarlas, como en el segundo verso, antes de la acción final.

 

Titiritero   (FINALISTA)


En la pubertad del mosquito saxofonista
los veranos platónicos se diluyen
entre amores sin noches de jazz.


COMENTARIO DEL POETA: La originalidad y un sutil sentido del humor se aúnan aquí con armonía para darnos un poema que destaca por su originalidad y la sencillez de su factura, real y nítida. Bien.


Pablo Cavero    (FINALISTA)


Conté las pecas celestes de tu clavícula
bajo el sol eclipsado de la luna llena
mis pupilas anhelan aquel paraíso.


COMENTARIO DEL POETA: La aparición de la descripción corporal, desprovista de erotismo pero sugerente, nos adentra en una situación que se nombra mediante imágenes colectivas que pueden resultar más o menos compartidas. La originalidad: en esa personal sencillez inicial.


OTROS POEMAS COMENTADOS PERO NO FINALISTAS

Imantado por tu augurio hipnótico
asido a las crines del tiempo
galopo al horizonte desconocido.


COMENTARIO DEL POETA: Versos originales, muy creativos, que mantienen su tensión verbal sin derramarse, con imágenes concretas y potentes como esas “crines del tiempo” tan evocadoras y eficaces.

 

Cincelo con bruma
el temor de tu piel
bajo el exilio lunar.


COMENTARIO DEL POETA: El minimalismo circular de este poema se afirma en la muy buena imagen inicial. El resto es una continuación casi natural en ritmo y sentido, pero todo está al principio.

 

La sed nada en recuerdos de barro
la lluvia escarba bajo el mármol
la brisa calla.


COMENTARIO DEL POETA: Estupendo comienzo, sensorial y abatido sobre la propia sensación que nos ofrece. A partir de ahí, imágenes plásticas y corpóreas que multiplican la sensación inicial. Bien.

 

Tras la pócima del druida abisal
la sirena con escamas de jade
camina con piernas de seda.


COMENTARIO DEL POETA: Imágenes singulares, con una cierta tendencia al adorno que funciona bien, siendo más un poema sensorial que deja la impresión de un estado de ánimo, antes del suave cierre.

 

En el bosque incrédulo
de brumas intempestivas
llora un ángel.


COMENTARIO DEL POETA: Solamente la estampa, con su llanto final, resulta muy elocuente. Para llegar a esa delicadeza expresiva era necesario ese minimalismo contenido en forma y emoción.

 

En los laberintos cóncavos de mi corazón
apago los incendios de hielo
de mi amada pirómana dantesca.

 

COMENTARIO DEL POETA: Este poema destaca especialmente por su ritmo versal, sobre todo en el segundo y en el tercer verso. Ese endecasílabo sostiene y redondea todo el sentido musical del poema.